domingo, 13 de noviembre de 2016

Ya viene el otoño....


        La actividad innovadora está basada en la campaña publicitaria de otoño de 2016 de la famosa franquicia de moda El Corte de Inglés. El tema principal son las estaciones del año, y hemos querido hacer una “parodia” de este anuncio para criticar la sociedad consumista y la importancia que se le da a la moda. Vamos a utilizar la canción del vídeo original, y la vestimenta de algunos de los miembros serán las propias de cada estación, y la de otros será a la inversa. Haremos un baile a ritmo de dicha canción y se mostrarán distintos planos de los miembros del grupo en conjunto y por separado. No es una actividad dirigida a Educación Infantil, sino que está enfocada a todas las edades, y no tiene ningún contenido educativo.


Ya viene el otoño....


        La actividad innovadora está basada en la campaña publicitaria de otoño de 2016 de la famosa franquicia de moda El Corte de Inglés. El tema principal son las estaciones del año, y hemos querido hacer una “parodia” de este anuncio para criticar la sociedad consumista y la importancia que se le da a la moda. Vamos a utilizar la canción del vídeo original, y la vestimenta de algunos de los miembros serán las propias de cada estación, y la de otros será a la inversa. Haremos un baile a ritmo de dicha canción y se mostrarán distintos planos de los miembros del grupo en conjunto y por separado. No es una actividad dirigida a Educación Infantil, sino que está enfocada a todas las edades, y no tiene ningún contenido educativo.




Yo considero que la música en educación infantil es muy importante porque ayuda a los niños a captar mejor las cosas que se le quiere enseñar, por ejemplo con una canción sencilla de los números ellos ya pueden aprendérselos y si además le añades imágenes será más efectivo ya que tanto al escuchar la música como ver las imágenes hará que los niños lo asimilen y capten mejor lo que se les quiere explicar. Porque si en la canción tiene un vídeo donde salen haciendo un baile los niños imitaran ese baile a la vez que cantan y así cuando luego vean la figura geométrica, el número, el color, los animales, las letras, etc. sabrán cómo se llama y podrán distinguirlo mejor de otros objetos.

Un claro ejemplo que ahora los niños ven mucho son los llamados “Canta juegos”, donde un grupo de personas cantan canciones tanto populares, didácticas, villancicos, etc. siempre infantiles y lo acompañan con dibujos ilustrados y danzas para que los niños canten, bailen y se diviertan a la vez que aprenden.

Por lo que la unión de la música con el resto de disciplinas ayudará al niño a una mejor adquisición y aprendizaje de los conocimientos, sean de la disciplina que sea ya que les ayudará a tener una mayor motivación.


Tras finalizar las clases de música me dí cuenta que ya no era igual, debido a que el no acudir más veces hacía que no te pasaras un buen rato con los compañeros, incluso con aquellos que no te cruzas ni la mirada en clase; ya que siempre que íbamos nos reíamos mucho con el profesor, con los demás incluso nos reíamos de nosotros mismos al ver por ejemplo que no sabíamos llevar un simple ritmo con las manos o que no sabíamos ni tararear una melodía, todo esto sumado a los diversos bailes descordinados que hacíamos solos y en parejas. Vamos que ir a clase de música era ir a aprender de la forma más divertida que se nos ha planteado en la universidad. Con clases así da gusto acudir a la universidad ya que te motivan un montón tener ese tipo de asignaturas y sobre todo un profesor que disfruta dando sus clases y te ayuda a perder la vergüenza que tenemos a la hora de hacer cualquier cosa delante de todos y más si hay que improvisar.

Así que muchas gracias Felipe por estas clases tan motivadoras y divertidas que me han ayudado a descubrir que con la diversión y la música se puede hacer muchas cosas para perder la vergüenza y ayudar a los demás a que la pierdan y que con estas cualidades se puede enseñar mejor a nuestros futuros alumnos ya que les motivaremos a aprender.

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Qué quiero ser yo de mayor?


VÍDEO:

¿Qué quiero ser yo de mayor?


LETRA:
¿Qué quiero ser yo de mayor?
Muchas profesiones por hacer
Y caminos por recorrer
¿Qué puedo ser? No lo sé, no lo sé, no lo sé
¿Qué puedo ser? 

Yo quiero ser agricultor
Cuidar cultivos con mi tractor
Sólo necesito de mis instrumentos
Para hacer crecer los alimentos                       

Yo quiero ser arquitecto
Y diseñar los techos rectos
Para adornar con edificios
Una ciudad o un municipio

  è Estribillo

Yo quiero ser futbolista
Y jugar de centro campista
Meter goles a montones
Y chutar muchos balones

Yo quiero ser doctor
Y curar a las personas mejor
En un hospital poder trabajar
Y a los enfermeros ayudar

  è Estribillo

Yo quiero ser un pintor
Pintar el mundo de mucho color
Hacer cuadros a montones

Y alegrar los corazones


jueves, 13 de octubre de 2016

Busco a un amigo


Con la canción “Busco un amigo nuevo”, del grupo musical Cantajuegos. Éste grupo es uno de los que a los niños están acostumbrados a escuchar o ver los vídeos y me será más fácil captar la atención de ellos. Con esta canción lo que quiero hacer en el aula es promover la amistad entre todos los niños del aula, como de su entorno sin importar de que cultura de cada niño. Además les haré ver que todos somos iguales e importantes y que no hay que discriminar a ningún niño por ser como es.

La forma de enseñarla canción a los niños será con ayuda del audiovisual y ellos estarán sentados enfrente de la pantalla para que puedan verlo y yo me situaría al lado de la pantalla para que me puedan ver a mí también. Una vez que ya tengan más o menos aprendida la canción lo que haremos es hacer un pequeño baile para que se diviertan a la vez que aprenden.

La expresión musical que utilizaría será el audiovisual de los Cantajuegos y la expresión corporal será el baile que realizaremos mientras bailamos.





Enlace de la canción:


lunes, 26 de septiembre de 2016

ZOLTÁN KODALY


(Kecskemét, 1882 - Budapest, 1967) Compositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro. En 1900 se trasladó a Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad. Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.

Destaca por presentar una pedagogía musical más moderna, basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo creado.

En 1945 desarrolló un sistema educativo musical destinado a las escuelas públicas húngaras. Su método consiste en la entonación de canciones del folclore húngaro. El método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta sino vinculada a los elementos que producen la voz”. La práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales que se asienta su método.

Es posible adaptar el método según la edad de los alumnos. Se puede aplicar con alumnos desde infantil a estudios avanzados de músicos profesionales alcanzando las áreas de la improvisación, la composición, la armonía, la expresión corporal y las audiciones comentadas dentro del estudio de la lectura del pentagrama. De este método, rescatamos la importancia de la educación musical a través de la música tradicional.

Su método desde un punto de vista pedagógico, se basa en la lectro-escritura, en las silabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.
  • ·    Con las silabas rítmicas pretende relacionar cada figura y su valor con una silaba y así obtener cierta sensación fonética y un a relativa agilidad o lentitud en el desarrollo de las diferentes formulas rítmicas y su contexto global.
  • ·         Con la fononimia aprenden a diferenciar la altura de los sonidos y a desarrollar el oído. Para ello, utilizan diferentes posturas y movimientos de las manos. Estos movimientos fueron incorporados por Kodaly a partir de metodologías anteriores.
  • ·         Con el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier Elodia representada en una sola línea desde un punto de vista de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en ella es donde se colocaran las notas.

 Sus ideas principales:
-          La música es una necesidad primaria de la vida ya que es como el aire.
-          Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños. 
-          Solo lo auténticamente artístico es valioso para os niños
-          Considera la música con la misma igualdad que otras materias del currículo.
-          La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño. 
-          La instrucción musical debe ser una parte de la educación general. 
-          El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez. 
-          La música es una herramienta de fortaleza y una riqueza espiritual.
-          Trabaja mucho la canción.
-          Trabaja con la música tradicional del país del niño y cuando ya lo domine se introducen canciones extranjeras.
-          Para aprender a tocar un instrumento se empieza tocando las mismas canciones que se han aprendido cantando.

La ventaja que veo es que al enseñarles la música desde muy pequeños pueden familiarizarse mejor con ella y aprender a tocar antes cualquier instrumento y avanzar más en sus conocimientos musicales.
El inconveniente que yo veo es que hay que aprender canciones muy fáciles para que los niños puedan aprender a tocar el instrumento después de saber cantar las canciones.

Ejemplo:



Bibliografía:
http://www.filomusica.com/filo45/willems.html          
https://www.youtube.com/watch?v=6rw-Q-DIeYg




sábado, 24 de septiembre de 2016

Hola me llamo Sara Vidal Martín, tengo 22 años y soy de Toledo. Me gusta hacer deporte, los que más me gustan son la natación, el fútbol y el submarinismo. Me gusta también disfrutar con los más pequeños jugando, cantando (aunque sea desafinando…), ayudándolos hacer los deberes o a colorear un dibujo, enseñarles cosas nuevas, cuidándolos, en definitiva me gusta estar rodeada de niños pequeños porque ellos también me aportan cosas a mí.

Respecto a la asignatura, tras la primera semana de clase me llevé una gran impresión sobre esta asignatura porque no pensaba que iba a ser tan práctica como está siendo, sino al contrario yo pensaba que era más teórica con alguna pequeña práctica que otra, por lo que hace que vaya con más ganas a clase.

Además os dejo el enlace del portafolios que he creado junto a mi grupo para que podáis ver los diversos trabajos que hemos realizado y las diversas fotos que nos hemos ido haciendo los días que quedábamos para hacer los trabajos y las propias fotos de dichos trabajos, es decir, de los vídeos de la canción "Qué quiero ser yo de mayor" y de la parodia " Ya viene el otoño...", donde mostramos lo bien que nos lo hemos pasado todos juntos elaborando estas divertidas actividades.

Enlace del portafolio: The bad name

Espero poder disfrutar tanto como estos días y que todo lo que estamos dando me enseñen a mejorar mi punto de vista sobre la música y a enseñar a los niños los conocimientos que deben aprender con ayuda de la música para que éstos se diviertan aprendiendo.


Un saludo.

       Sara